Vaya al Contenido

Aves de Valencia

Aves urbanas de Valencia
Saltar menú
Todos sabemos que no es necesario alejarse a espacios rurales o bosques para observar una fauna que convive con nosotros en nuestras ciudades. Sirva como ejemplo extremo que en pleno centro de Manhattan, en su emblemático Central Park, puede uno encontrarse con ardillas, mapaches, y toda clase de aves, incluso halcones que anidan en los rascacielos que lo rodean. Y en otras áreas de Nueva York se ha registrado la presencia de búhos reales y, esporádicamente, incluso coyotes.
CONVIVENCIA
Y es que desde el principio de las civilizaciones muchas especies se han ido adaptando a nuestra presencia. Muchas de ellas no solo la soportan sino que buscan nuestra compañía ya que obtienen alimento y lugares para anidar o refugiarse. Zorros, jabalíes y gaviotas son visitantes habituales de nuestros vertederos de basura. Otras especies como ratas, ratones, arañas, moscas, hormigas y otros insectos tienen la molesta costumbre de meterse en nuestras casas y, desde luego, no son bienvenidas: las consideramos plagas. Sin embargo muchos otros animales como lagartijas, ranas, y muchas especies de pájaros no plantean esos problemas.  
ADAPTACIÓN
 
Entre los animales que siempre (o casi) son bienvenidos están precisamente las aves. Cigüeñas, palomas, urracas, lechuzas, mirlos, gorriones… están entre los habituales habitantes de nuestras poblaciones, grandes o pequeñas. Pero son muchas más las especies que, si observamos con atención, vuelan a nuestro alrededor, sobre todo si nos vamos a parques y jardines, esas apacibles islas de naturaleza alejadas del ajetreo urbano por las que a muchos nos gusta pasear. Y no olvidemos que observar pájaros podría ser la nueva fórmula para la felicidad.

LA CIUDAD
 
La ciudad de Valencia,  afortunadamente para sus habitantes (humanos y no humanos) cuenta en su casco urbano con un gran espacio verde, el Jardín del Turia que incluye el Parque de Cabecera, y que comunica de oeste a este con varios jardines próximos, como el Jardín Botánico o el Jardín de Viveros, no demasiado extensos pero que permiten la presencia de numerosas especies de aves, la mayoría pequeños pájaros. Además Valencia está rodeada por áreas de huerta y pequeños bosques de ribera del Turia que facilitan la llegada de especies visitantes aunque no anidan en la ciudad. Además nuestra ciudad es lugar de paso, tanto en su casco urbano como, sobre todo, en la Albufera y Devesa de El Saler, de numerosas especies migratorias que, según la estación, llegan del norte de Eurasia o de África.

NOTA ACLARATORIA
Todas las especies reseñadas en esta web (locales o invasoras) han sido documentadas en fuentes competentes como residentes todo el año o habituales, es decir, con presencia más o menos regular durante la época de cría, la invernada o sus pasos migratorios en la ciudad de Valencia, incluyendo La Albufera. Se excluyen las de presencia esporádica o accidental. Sin embargo, algunas de las fotografías han sido tomadas fuera de dicha zona aprovechando la oportunidad, cuando hemos tenido la fortuna de encontrar y fotografiar las aves en condiciones ideales. Esto se justifica en que, en esta web, no pretendemos hacer un censo local actual sino, como en la introducción se indica, solo mostrar la asombrosa variedad de especies que se pueden encontrar en un área relativamente reducida de la Comunidad Valenciana. Cuando este sea el caso, lo indicaremos en la fotografía correspondiente.
Especies autóctonas

Abubilla

Agateador europeo

Aguilucho lagunero

Ánade real

Andarríos bastardo

Andarríos chico

Andarríos grande

Ánsar común

Calamón común

Carbonero común

Cernícalo común

Charrán común

Charrán patinegro

Chorlitejo chico

Chorlitejo patinegro

Cigüeñuela común

Cisne blanco

Colirrojo tizón

Cormorán grande

Correlimos común

Curruca cabecinegra

Curruca capirotada

Estornino negro

Flamenco común

Focha común

Fumarel cariblanco

Gallineta común

Garceta común

Garceta grande

Garcilla bueyera

Garcilla cangrejera

Garza real

Gaviota cabecinegra

Gaviota de Audouin

Gorrión común

Herrerillo común

Jilguero lúgano

Lavandera blanca

Lavandera boyera

Lavandera cascadeña

Martín pescador

Martinete común

Mirlo común

Mito

Morito común

Mosquitero común

Mosquitero papialbo

Ostrero euroasiático
Paloma torcaz

Papamoscas cerrojillo

Papamoscas gris

Pato colorado

Pato criollo

Petirrojo europeo

Somormujo lavanco

Tórtola turca

Urraca común

Verdecillo

Verderón común

Zampullín cuellinegro
Especies invasoras

Aratinga de Guayaquil

Bulbul orfeo

Cotorra argentina

Cotorra de Kramer

Loro real amazónico

Perico multicolor
Noticias ornitológicas

110

12 mayo 2025



109

8 mayo 2025



108

7 mayo 2025



107

2 mayo 2025



106

30 abril 2025



105

29 abril 2025



104

25 abril 2025



103

24 abril 2025



102

17 abril 2025



101

14 abril 2025



100

11 abril 2025



99

9 abril 2025



98

4 abril 2025



97

31 marzo 2025



96

28 marzo 2025



95

26 marzo 2025



94

24 marzo 2025



93

20 marzo 2025



92

17 marzo 2025



91

17 marzo 2025



90

13 marzo 2025



89

10 marzo 2025



88

10 marzo 2025



87

7 marzo 2025



86

5 marzo 2025



85

3 marzo 2025



84

26 febrero 2025



83

19 febrero 2025



82

17 febrero 2025



81

14 febrero 2025



80

10 febrero 2025



79

3 febrero 2025



78

3 febrero 2025



77

3 febrero 2025



76

2 febrero 2025



75

2 febrero 2025



74

28 enero 2025



73

24 enero 2025



72

24 enero 2025



71

22 enero 2025



70

20 enero 2025



69

16 enero 2025



68

10 enero 2025



67

10 enero 2025



66

9 enero 2025



65

2 enero 2025



64

2 enero 2025



63

1 enero 2025



    
Cámaras: Canon EOS 400D y Panasonic-Lumix DMC FZ300
Objetivo: Tamron SP 70-300 mm F/ 4-5.6
Manolo C
  
Regreso al contenido